-Conferencia Anual del Noreste: Felipe de Jesús Ruiz Aguilar
-Conferencia Anual Norcentral: Ana Borunda Magallanes
-Conferencia Anual Oriental: Jefté Cepeda Hernández
-Conferencia Anual Septentrional: Danhia Berenice Montes Escorza
-Conferencia Anual de México: Ernestina Gutiérrez Flores
-Conferencia Anual del Sureste: Cruz Hernández Vargas

EDITORIAL

EDITORIAL

La persona tras el Pentecostés y el corazón ardiente

El mes de mayo en curso es de significado especial para el pueblo evangélico en general y para los metodistas en particular: como evangélicos, el 19 de este mes celebraremos lo que llamamos el Pentecostés, la experiencia que marcó el nacimiento de la iglesia cristiana; y el 24, como metodistas recordamos la conversión de Juan Wesley y el inicio del movimiento metodista. 

La venida del Espíritu Santo, ya no como alguien que tocaba las vidas de algunos cuantos elegidos, sino ahora su derramamiento completo sobre todos y cada uno de los que habían creído en Jesús, ocurrió en la fiesta judía del Pentecostés, y fue ese parteaguas que convirtió a un grupo de tímidos discípulos en valientes embajadores de Cristo; desde entonces ha permitido que la iglesia de Cristo siga adelante, a pesar de las viscisitudes, pues la tercera persona de la Trinidad es quien guía a los creyentes a toda verdad y acompaña a la iglesia todos los días, y hasta el fin del mundo, glorificando a Cristo. Pero también la llamada “experiencia del corazón ardiente”, de Juan Wesley, reconocida como el inicio del movimiento metodista a nivel mundial, fue inspirada por el Espíritu Santo, quien convence de pecado, de justicia y de juicio, según Juan 16:8-11.

En realidad, tanto al recordar el Pentecostés como el nacimiento del metodismo, estamos refiriéndonos al poder que el Espíritu Santo da a los creyentes para vivir la vida cristiana. Los discípulos que no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo en el tiempo de la iglesia primitiva; y Juan Wesley al testificar de su experiencia de sentir que sus pecados eran perdonados, y que podía amar a quienes eran sus enemigos: todos ellos vivieron una relación con el Padre a través de Jesucristo, como persona, y a la vez una relación con el Espíritu Santo, con el cual los creyentes somos sellados, marcados como propiedad divina. 

Seguir leyendo «EDITORIAL»
La IMMAR y los recientes acuerdos de la Iglesia Metodista Unida sobre diversidad sexual

La IMMAR y los recientes acuerdos de la Iglesia Metodista Unida sobre diversidad sexual

El Colegio de Obispos de la IMMAR ha publicado un comunicado sobre los recientes acuerdos tomados por la Iglesia Metodista Unida en su Conferencia General, relativos a sexualidad, matrimonio igualitario, ordenación de ministros y posición ante el colectivo LGTB+.

Publicamos el comunicado, así como referencias a documentos señalados allí, para su consulta por parte de nuestros lectores: 

⁃ Disciplina 2018-2022: https://immar.org.mx/disciplina-2018-2022/. (La Disciplina 2022-2026 estará disponible en línea próximamente; por ahora puede conseguirse en formato físico, en las oficinas episcopales de cada conferencia anual).

⁃ Credo Social: contenido en la Disciplina

⁃ Sección: Respuestas de la IMMAR a  los  retos  contemporáneos: contenida en la Disciplina 2022-2026, disponible en línea próximamente.

Seguir leyendo «La IMMAR y los recientes acuerdos de la Iglesia Metodista Unida sobre diversidad sexual»
Obituario Pbro. Eleazar Zamora Escobar

Obituario Pbro. Eleazar Zamora Escobar

El pasado 9 de mayo de 2024 partió a la presencia del Señor el  Pbro. Itinerante Jubilado Eleazar Zamora Escobar. Publicamos la participación del fallecimiento, hecha por el Obispo de la Conferencia Anual de México, Pbro. Agustín Altamirano Ramos, así como un poema que Ruth Zamora publicó en la página de Facebook de El Evangelista Mexicano, como comentario a esta participación: 

Ruth Zamora: Comparto un poema que su hijo escribió sobre él, Dios quiera que cada hijo de pastor pueda decir lo mismo de su padre:

“Estoy sentado solo. Pensando en los rasgos que hicieron a mi papá. Fue carpintero, ciclista, homeópata, músico, pastor, estudioso, hermano, padre. Cada uno de sus roles los desempeñó según su saber y entender, pero sin duda dejaron huella. Hombre de su tiempo y de su historia, su ministerio traspasó las décadas, seis, para ser exactos. Sus gustos, aficiones y vocaciones retoñaron felizmente en sus hijos y nietos y aún le tocó ver el brotecito en su bisnieta.

Seguir leyendo «Obituario Pbro. Eleazar Zamora Escobar»
Desde la Dirección de Archivo e Historia Nacional

Desde la Dirección de Archivo e Historia Nacional

Nuestro hermano y amigo Donato Rodríguez

Es muy triste y lamentable el fallecimiento de nuestro hermano y amigo Donato Rodríguez. Pudiéramos quedarnos cortos al escribir sobre su vida y obra, dado su alto desempeño en las diversas áreas en que se desenvolvió. Dice el clásico, lo que se ve no se juzga. Donato fue conocido ampliamente, diría yo, internacional, nacional (en todas las conferencias anuales), distrital (de muchos estados del país) y localmente (en las varias iglesias de las que fue miembro). Cualquier cosa que pudiéramos decir de él, seguramente nos quedaríamos limitados. La presente narrativa corresponde a las muchas tareas por él realizadas y a algunas y actividades que realizamos juntos. 

Yo supe de él en 1981; al principio de oídas, cuando se conoció que llegaba desde el llamado, en aquel entonces D.F., como nuevo director del Instituto Mexicano Madero (IMM), aquí, a mi ciudad, Puebla. Pero no, otros decían que venía de Pachuca, donde su familia tenía una gran panadería. Que era contador público (colega mío, de profesión), y que contaba con amplia experiencia en administración empresarial y en temas educativos. Qué poco sabía de él, en cuanto a su experiencia y habilidades técnicas (siendo un jovencito aprendió el oficio de encuadernador de libros, me confió él) y profesionales donde se había desarrollado. Qué poco sabía de él, yo rondaba mis 21 años y era miembro de las ligas metodista por aquellas fechas. 

Pasados alrededor de 30 años, colaboré con él: nos unió el gusto por la historia de la Iglesia Metodista de México (IMM,AR) y los libros sobre el mismo tema nos hicieron trabajar juntos.

Seguir leyendo «Desde la Dirección de Archivo e Historia Nacional»
Por la causa de Cristo.

Por la causa de Cristo.

Cristian Oseas

“Desintoxicarse de la iglesia”… Hace algún tiempo escuché esta frase refiriéndose al concepto de apartarse del “poder que la iglesia como ente corrupto del poder ejerce sobre la conciencia de las personas diciéndoles qué hacer o no hacer a su conveniencia”.  Este concepto, aunque lo oí de los labios de una persona de a pie como un servidor, es un concepto que poco a poco se ha filtrado en el imaginario social de las nuevas generaciones en nuestra cultura. 

La Teoría (teoría crítica neomarxista) y el nuevo ateísmo, por su enfoque en “los relatos como formas de ejercer poder” condenan a la iglesia por los grandes abusos de autoridad “espiritual’ con que han justificado diversas monstruosidades a nivel social; y en nuestro muy individualista tiempo, los traumas personales que han causado a sus feligreses.

En algo no se equivocan: cada vez que el sistema eclesiástico (católico, protestante o evangélico) se desvía de la misión y el método del testimonio que Jesucristo estableció, se presta a malinterpretar la misión y soslayarla mediante corruptelas y desatinos que hacen terribles daños y hasta matanzas injustificadas en “el nombre del Señor”.

Y la verdad es que, aunque comparados con las matanzas y barbaridades que han cometido los regímenes políticos ateos en la historia, los anteriores pudieran palidecer (no lo sé, me declaro ignorante demográfico de ello), no por esto se minimiza el hecho de que cuando la Iglesia se aparta de su misión y de la forma en que actuó nuestro Señor, hacemos que los incrédulos blasfemen su nombre.

Seguir leyendo «Por la causa de Cristo.»
Reflexión crítica e integradora sobre el discipulado transformador 

Reflexión crítica e integradora sobre el discipulado transformador 

(Primera parte)

1. Introducción

Siempre he considerado que llevar el evangelio al mundo es una tarea humanamente imposible. Uno, por la condición limitada de quienes hemos recibido el llamado pastoral, y otra, por la inmensa extensión que esta tarea tiene. Si pensara además, que de manera exclusiva, sólo debemos lograr la misión con pastores espiritual y académicamente formados, pues la tarea sería aún menos probable. ¿Cuánto dinero costaría? ¿Cuánto tiempo llevaría? ¿Cuántos estarían dispuestos a participar? Y al finalizar el proceso ¿podríamos pensar que ya tenemos todo lo necesario?

Ante este desafío, entre todas las necesidades que pudiera imaginar, Jesús propone orar por obreros. Y no creo que se refiera sólo a pastores profesionales, sino a todo creyente que esté dispuesto a salir a la acción, al campo, a sembrar y a cosechar. 

Ahora bien, como todos sabemos, el trabajo en el campo es arduo, pero no significa que sea improvisado y carente de completo conocimiento, habilidad o técnica. Entonces es lógico pensar que además de obreros, ganas y disposición para el trabajo, se requiere, por lo menos, de una formación básica y práctica.

Me propongo en este escrito, y en base a la lectura propuesta para tal fin, desarrollar una breve reflexión acerca de mi acompañamiento pastoral en la formación y participación de los laicos en la misión de Dios.  Con este propósito comentaré sobre los siguientes aspectos: (a) Los fundamentales, (b) Los obreros, (c) El campo (d) La organización, (e) Las estrategias, y (f) Conclusiones finales. Todo esto dentro del marco teológico que propone, a mi entender el siguiente texto bíblico:

Seguir leyendo «Reflexión crítica e integradora sobre el discipulado transformador «
GRUPOS CELULARES: IMPORTANTES, POR SER EL LATIDO DE LA IGLESIA

GRUPOS CELULARES: IMPORTANTES, POR SER EL LATIDO DE LA IGLESIA

Urgente e importante
por Steve Cordle, pastor fundador de Crossroads.

“No dejes que lo urgente desplace a lo importante”. Esa máxima de liderazgo de larga data es un recordatorio importante para los pastores de iglesias basadas en células.

Los pastores tienen que hacer malabarismos con muchas demandas urgentes cada semana. El ministerio de grupo es importante, pero rara vez parece urgente. Es fácil dejar que funcione en piloto automático o decirnos a nosotros mismos que podemos esperar hasta la próxima semana para hablar de la salud de nuestros líderes o grupos celulares. En general, nadie se enojará con nosotros si lo hacemos.

Una red saludable de grupos que hacen discípulos no sólo sucede, sino que se nutre de la atención y el enfoque constante del personal pastoral.

He aquí algunas ideas de cómo hacerlo:

  • Haga que la multiplicación de grupos sea parte de la descripción y evaluación del trabajo de cada pastor. Lo que se mide, se hace. Establezca metas relacionadas con los grupos para cada pastor y revise regularmente su progreso hacia esas metas. La responsabilidad conduce a resultados.
  • En la reunión semanal del personal pastoral, haga que cada pastor dé un informe sobre el progreso de los grupos a su cargo. Comparta historias de la obra de Dios en los grupos. Una vez al mes, dedique toda la agenda de la reunión de personal a revisar el progreso de los grupos. Lean juntos un libro sobre el trabajo celular.
  • Incluir informes sobre los grupos en las reuniones mensuales de los Ancianos; orar juntos por la salud y la vitalidad de los grupos.
  • Haga un seguimiento de las estadísticas sobre el número de grupos y la asistencia a los mismos; mantenga esas estadísticas a la vista del equipo. Asegúrese de informar sobre la asistencia a las células cada vez que revise la asistencia al culto.
  • Revisen juntos con regularidad los informes de la ruta de entrenamiento.
Seguir leyendo «GRUPOS CELULARES: IMPORTANTES, POR SER EL LATIDO DE LA IGLESIA»
“¡Ahí vienen los protestantes!”. La construcción simbólica de los “otros” a través de la novela Anita y el Cristo de San Telmo de Victoriano D. Báez.

“¡Ahí vienen los protestantes!”. La construcción simbólica de los “otros” a través de la novela Anita y el Cristo de San Telmo de Victoriano D. Báez.

(Primera parte)

Gerson A. Trejo Gutiérrez 

Como el nacimiento de Jesús los inicios del protestantismo mexicano florecieron entre animales y grandes extensiones agrícolas. Gracias a los estudios regionales se ha dado un acercamiento a la Historia en zonas en el país donde los grupos de no católicos comenzaron a reunirse y establecer nuevas dinámicas del trabajo eclesial. No cabe duda de que estas sociedades representaron un importante bastión de crecimiento por toda la nación mexicana. Sin embargo me parece que faltan elementos de análisis, como los antropológicos, que posibilitan la comprensión del crecimiento en esas regiones.  Para esto me gustaría abordar el tema de los protestantes y católicos como “otredad” y “mismidad”, y así comprender un poco las dinámicas de crecimiento y los problemas que sufrieron estas minorías religiosas, los cuales se perciben en la novela escrita por el pastor metodista Victoriano D. Báez, donde el discurso se plantea desde la “otredad”.  

Es importante decir que los primeros grupos no aparecieron por “generación espontánea” sino hubo diferentes factores que propiciaron el inicio de reuniones evangélicas. Sabemos que estuvieron formados por hombres y mujeres de todas las edades, sin embargo resulta difícil conocer las microhistorias que nos permiten detallar esos inicios, así como el crecimiento de las primeras comunidades eclesiales, pues pasa que la mayoría de trabajos corresponden a macrohistorias, en donde se suele describir los factores externos que posibilitaron el cambio de instituciones en la sociedad mexicana puesto que las zonas rurales eran espacios muy cerrados, lo que imposibilita en buena medida la “entrada” de nuevas propuestas religiosas; esto da lugar a que se ponga un mayor énfasis en el ferrocarril, las Leyes de Reforma, gobierno liberales y denominaciones evangélicas, entre otros como factores fundamentales para la entrada de nuevas ideas religiosas. Pareciera, entonces, que la interacción social ha quedado afuera de la explicación sobre las primeas comunidades protestantes.

Seguir leyendo «“¡Ahí vienen los protestantes!”. La construcción simbólica de los “otros” a través de la novela Anita y el Cristo de San Telmo de Victoriano D. Báez.»
La relevancia de Isaías 1:10-20 para la liturgia de la iglesia evangélica colombiana

La relevancia de Isaías 1:10-20 para la liturgia de la iglesia evangélica colombiana

(Parte 2)

Eygler Villa Terán

Nota de la Dirección: Aunque el artículo hace referencia a un contexto colombiano, consideramos que puede ayudar a revisar el tema cultual como lo vivimos en México. Lo dejamos a consideración de ustedes. Las notas y referencias van al final del escrito. Por su extensión, será compartido en varias entregas.

Exégesis de Isaías 1.10-20

En este texto, el profeta Isaías de partida muestra la situación religiosa que atravesaba Israel. El profeta inicia con la expresión “escuchen la palabra del Señor” (v. 10) y cierra con la oración “porque la boca del Señor ha hablado” (v. 20). Esta sección de Isaías aparece introducida por medio del vocativo, que denota la llamada a escuchar y a prestar atención. Y los versículos 18-20 inician y terminan con una estructura convencional donde aparece el Señor como el emisor (18).  En este sentido, el pasaje de Isaías 1:10-20 muestra algunas conexiones temáticas con la sección anterior en que el Señor tiende a intensificar su ira en tiempos de crisis, aun cuando las ceremonias cultuales se dan en el calendario establecido. Esta ira del Señor puede verse en la protesta que hace Isaías al sistema cultual, lo cual era común en la profecía clásica (Os 4:6; Am 5:21-24; Mi 6:6-8), en que los cultos estatales

18eran atacados debido a la legitimación de un sistema opresor que afectaba, sobre todo, a los más vulnerables de la sociedad (19).

En este pasaje de Isaías se puede notar la siguiente estructura: primer llamamiento: la ira del Señor (vv. 10-11). Lo que el Señor no ha pedido: culto inútil (vv. 12-15). Lo que el Señor demanda (vv. 16-17). Segundo llamamiento: la invitación del Señor (vv. 18-20) (20).Respecto a esta protesta hacia el culto, Motyer introduce la pregunta de si Isaías estaba renunciando a la tradición en la que había crecido, en la que se sostenía que todas estas prácticas habían sido instituidas por el Señor. De igual forma, se pregunta si el profeta estaba proponiendo una moral sin el aspecto litúrgico (21). Y la respuesta para esto es negativa, ya que el llamamiento que hace el profeta es a regresar a la integración de los elementos constitutivos del culto establecido por el Señor, los cuales son, según este pasaje, ética, práctica, historia y teología.

De acuerdo con la instrucción mosaica, el culto fue establecido para que el pueblo permaneciera en una vida de obediencia y siguiera en la presencia del Señor pese a sus fracasos (22), como se ve en las palabras que Moisés dice a faraón de parte del Señor “Deja ir a mi pueblo para que me rinda culto” (Ex 9:13). Ahora bien, sin la obediencia requerida, el sistema litúrgico carecía de utilidad, lo cual es el mensaje primordial de este pasaje. Debido a esa falta de obediencia es que el Señor manifiesta su repudio al culto que el pueblo le ofrecía. Es por ello que profetas como Isaías (29:13-14), Amós (5:4-6, 21-27) y Oseas (5:15-6:6) se pronuncian al respecto. Estos profetas critican el culto al considerarlo vacío, rechazan una liturgia que no compromete a quienes la realizan para vivir de acuerdo la voluntad del Señor (23). Y es en este sentido que Isaías hace esta imprecación del culto, como lo indica Loza Vera seguidamente:

Seguir leyendo «La relevancia de Isaías 1:10-20 para la liturgia de la iglesia evangélica colombiana»
Día del Maestro.

Día del Maestro.

Oswaldo Ramirez González.

Con mucho cariño, respeto y admiración felicitamos a nuestras maestras y maestros que con su trabajo contribuyen al conocimiento, aprendizaje y al fortalecimiento de valores cívicos, morales y cristianos dentro y fuera de las aulas. En particular el agradecimiento y Bendiciones de lo Alto a nuestros docentes que forman parte de la Red de Escuelas Metodistas de México (REMM). 

Cuerpo Docente de la Escuela Primaria y Jardín de Niños Colegio «Hijas de Allende»

A continuación, a manera de homenaje se trascribe un poema dedicado a esta noble profesión, el cual fue escrito por el pastor y poeta Francisco E. Estrello, y que fuera publicado en el Anuario Escolar de El Colegio “Hijas de Allende”, de Pachuca Hgo., de 1957.

MAESTRO:

Son pupilas de niño las que te están mirando,

Pupilas candorosas de rara trasparencia;

Son pupilas de niño que se van asomando

a la hondura del alma mientras vas enseñando.

Seguir leyendo «Día del Maestro.»
Navidad de 1873. Reseña de Libro.

Navidad de 1873. Reseña de Libro.

Oswaldo Ramirez González

Cerrando las actividades conmemorativas del Sesquicentenario de 2023, la SEHIMM tuvo a bien presentar en coordinación con parte de los miembros capitulares de SEHIMM-CASE así como de las autoridades de dicha conferencia, El Coloquio Nacional de Estudios del Metodismo en México, el día 7 de diciembre del año pasado. El evento en cuestión se llevó a cabo en el Aula Teatro Manuel García Méndez en punto de las 14 horas, en las instalaciones del Centro de Artes de Tlaxcala, Ángel Solana 1. Apizaquito, en el municipio de Apizaco estado de Tlaxcala.

Como primer evento a este coloquio se presentó el libro “Navidad de 1873: Apertura de la Iglesia Metodistas en la Ciudad de México. Antecedentes y precursores” de Carlos Martínez García.

En relación con éste, quien prefiere le llamen coloquialmente como “un lector que escribe”, es articulista en el periódico La Jornada y en la revista Protestante Digital. Es además autor de infinidad de obras de carácter historiográfico. Las más recientes son; “Albores del protestantismo mexicano en el siglo XIX” (CUPSA; 2015), “Casiodoro de Reina. Traductor de la Biblia del Oso publicada en 1569” (CUPSA; 2020), así como “Persecuciones contra los protestantes en México e el siglo XIX” (CUPSA; 2022).

Seguir leyendo «Navidad de 1873. Reseña de Libro.»
Noticias Internacionales

Noticias Internacionales

Resumen del 3 de mayo: la histórica conferencia llega a su fin

Por Joey Butler*
Traducción y adaptación: Leonor Yanez**

Delegados/as, visitantes y personal de la Conferencia General Metodista Unida reunida en Charlotte, Carolina del Norte bailan en los pasillos después del culto matutino del último día de la conferencia. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

En el último día de una Conferencia General que lleva ocho años gestándose, a la cual el Rev. Gary Graves, secretario de la Conferencia General se refirió como “la reunión multipropósito de 2020 y 2024”, los/as delegados/as establecieron el presupuesto que financiará los ministerios de la denominación para los próximos cuatro años, un presupuesto sensiblemente inferior al que se aprobó en 2016.

Se podría argumentar que esta fue la Conferencia General de mayor trascendencia desde la asamblea de 1968 que creó La Iglesia Metodista Unida (IMU). La iglesia que avanza a partir de aquí es diferente a la que era hace apenas unas semanas. No todos/as están de acuerdo con la postura más inclusiva que adoptaron los/as delegados/as, pero la aprobación de la regionalización mundial garantiza que todos/as puedan continuar el ministerio en su propio contexto, sin dejar de ser parte de la conexión.

Seguir leyendo «Noticias Internacionales»